VALLADOLID DE COMAYAGUA
HISTORIA Y DESARROLLO URBANO
DE COMAYAGUA.
Dr. Mario Felipe Martínez Castillo.
La Fundación de la ciudad
Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua, simplemente Comayagua, fue fundada por
orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su
capitán, Alonso de Cáceres, que fundase una villa en un paraje que estuviera
equidistante de los océanos y en medio de Nicaragua y León de Nicaragua.
Don Alonso de Cáceres, pacificado el país de las Higueras u Honduras, encuentra
un valle de diez leguas de largo por cuatro de ancho, muy propósito para ser la
fundación de la villa o ciudad ya que poseía abundantes ríos, dos de ellos muy
caudalosos. Tierras feraces para la labranza, buenos pastizales, abundantes
frutos de la tierra, buen aire y cielo claro. Así dispuso escoger el mejor sitio
en parte elevado y que llenara los requisitos establecidos por la corona que
estipulaba: cualquier fundación debe de ser un acto jurídico, constando que la
elección del sitio es de tierra baldía.
Así pues, el 8 de diciembre de 1537,en nombre del rey de España Carlos 1 y de
Santa María de la Concepción, tomo posesión, de una parte del lado norte del
valle y quedo asentada la fundación, hoy Comayagua cuanta con una población de
87.805 habitantes.
Los indios que vivían en las cercanías incendiaron las chozas de paja, recién
construidas, y hubo que esperar dos años para principiar a poblar de nuevo y
hacer los repartimientos de los lotes.
Cuando el rey Felipe II, por carta del 3 de septiembre de 1543 manda que la
audiencia de los confines resida en la villa de la concepción de Comayagua, en
la misma provisión, se le da el nombre de Nueva Valladolid, en honor de
Valladolid ( España ), done al momento de firmar la carta de fundación de la
Audiencia, residía la Corte .
Debido a su posición estratégica, protegida de los asaltos de los piratas, en
tierras feraces muy aptas para la agricultura y la ganadería, con la presencia
de ricas minas de plata en su cercanía, la Villa fue creciendo en población,
aunque con un aspecto deplorable. Casas de bajareque y techos de teja, inclusive
su iglesia. A pesar de esto, Felipe II le da él titulo de ciudad en 1557, época
en que ya contaba con un convento de Mercedarios, fundado por Fray Jerónimo
Clemente en el año de 1553 y una iglesia de cantería, construida en 1551 a un
costo de 1500 pesos oro.
Cuando Fray Jerónimo de Corrella tercer obispo nombrado por Honduras y segundo
que residía en el país llega a Truxillo, en 1550 sede que había sido escogida
para la Diócesis de Honduras, encuentra la ciudad saqueada por los piratas
ingleses y franceses, sin ninguna protección ni iglesia erigida en catedral por
haber sido invalidadas las bulas de su santidad al no tomar posesión del
obispado de Trujillo el obispo electo. Fray Alonso de Guaman, pide permiso a la
audiencia de Guatemala para trasladare a Gracias a Dios, donde había una iglesia
y casas con comunidad, el obispo Pedriza primer en residir en Honduras a partir
de 1536 había principiado una casa para su vivienda; sin embargo la Audiencia de
Guatemala le permite que se traslade, no a Gracias a Dios, sino a la ciudad de
Comayagua, que ésta en el centro del obispado y con iglesia capaz.
No se sabe exactamente el año en que se verifico el traslado. Algunos
historiadores dicen que fue el año de 1559, y otros de 1562. Por documentos que
se han descubierto recientemente se sabe que el obispo Corrella después de mas
de tres años de recorrer su obispado con residencia en Trujillo, Puerto
Caballos, San Pedro Sula y Gracias a Dios en 1555, ya ésta en Comayagua y en
1560 viaja a México para ser consagrado obispo, por lo cual la iglesia de
Comayagua en 1564 se convierte en la primera catedral de Honduras, pasando a
llamarse desde entonces obispado de Comayagua. Sin embargo, la Real Cédula,
autorizando dicho traslado ésta fecha diez años mas tarde en Madrid el año de
1572, y todavía dos años mas tarde hay un inquerito al Rey pidiéndosele autorice
el traslado, en vista de lo cual, el Rey pide un informe de la capacidad y
acomodo de la iglesia de Comayagua para ver si conviene o no el traslado.
Lo más probable es que el obispo Corrella se traslado a Comayagua, hacia 1555 y
desde allí, viendo las ventajas que esta ofrecía, allá iniciado las gestiones
para su traslado. Entre 1559 y 1562, aparecen una serie de informes de la
Audiencia de Guatemala aduciendo el magnifico clima de la ciudad y lo abundante
que era en bastimentos. Como un traslado de esta índole requería una serie de
incurrimientos por parte del Rey, antes las autoridades civiles, eclesiásticas y
militares, la confirmación definitiva del traslado se debió dar solo después de
estudiar en el consejo de indias, de las ventajas que este traslado ofrecía.
El Obispo Corrella había obtenido del Rey 800 ducados, y como llevaba en su
séquito de criados canteros y pintores, se dio en un inicio ala tarea de
reconstruir el templo que los Mercenarios tenían al lado de su convento que
servia de parroquia siendo el único que existía en la ciudad.
Poco a poco Comayagua empieza a tomar forma de verdadero poblado. El gobierno
civil y eclesiástico va a residir en ella.
Los oficiales de la Real Hacienda ante la explotación de los ricos minerales de
plata en las cercanías de ciudad, disponen trasladar la Caja Real que había esta
funcionando en San Pedro Sula, para la ciudad de Comayagua en el año de 1574.
Aunque ya desde antes se había gestionado que la fundición del oro y la plata
estuviera en la Villa de la Concepción de Comayagua.
|